sábado, 19 de marzo de 2011

♥ CONTINUACION SEMANA 10 ♥

------[DIA JUEVES]♥♥
Derivados del átomo de carbono------[DIA JUEVES]♥♥

El átomo de carbono tiene seis electrones, dos en el primer nivel de energía y cuatro en el segundo nivel, estos últimos cuatro electrones le permiten al átomo de carbón forma las cadenas de la Química del Carbono:
Familia Grupo funcional Terminación Ejemplos
Alcanos Ligadura sencilla - Ano
Alquenos Doble ligadura = Eno
Alquinos Triple ligadura

ino

Ejercicio Completar el cuadro.
EQ FAMILIA GRUPO FUNCIONAL TERMINACION EJEMPLOS
1 Alcoholes El oxidrilo. -OH ol CH3CH2OH
etanol
2 Aldehidos
al 1 Metanal Formaldehído HCHO -21

2 Etanal Acetaldehído CH3CHO 20,2
3 Propanal Propionaldehído
Propilaldehído C2H5CHO 48,8
3 Cetonas
ona propanona

4 Acidos carboxilicos
-ico u -oico ácido etanoico
5 Aminas Amoniaco

Amina primaria
Amina secundaria
Amina terciaria
amina CH3-NH2…..Metilamina o aminometano

CH3-NH-CH3….Dimetilamina o metilaminometano

CH3-CH2-NH-CH2-CH2-CH3….. Etilpropilamina o etilaminopropano
6 amidas
amida
etanamida ou acetamida

Escribir el nombre y formula del compuesto del carbono:
Numero de carbonos Alcanos alquenos alquinos alcoholes aldehidos cetonas
Cuatro Butano
C4H10 Buteno
C4H8 Butino
C4H6 Butanol
C4H9OH Butanal
C4H8O Butanona
C4H8O
Cinco Pentano
C5H12 Penteno
C5H10 Pentino
C5H8 Pentanol
C5H11OH Pentanal
C5H10O Pentanona
C5H10O
Seis Hexano
C6H14 Hexeno
C6H12 Hexino
C6H10 Hexanol
C6H13OH Hexanal
C6H12O Hexanona
C6H12O
siete Heptano
C7H16 Hepteno
C7H14 Heptino
C7H12 Heptanol
C7H15OH Heptanal
C7H14O Heptanona
C7H14O







DERIVADOS EL CARBONO
Completar el ejercicio
Familia Acidos carboxílicos
Aminas Amidas
Grupo funcional -CO.OH
-NH2 -CO.NH2
termiancion OICO Amina Amida
EJEMPLO
CUATRO CARBONOS CH3-CH2-CH2-CO.OH
Acido Butanoico
CH3-CH2-CH2-CH2-NH2
Butilamina CH3-CH2-CH2-CO.NH2
Butanamida
CINCO CARBONOS
SEIS CARBONOS
Siete carbonos





DERIVADOS EL CARBONO
Completar el ejercicio
Familia Acidos carboxílicos
Aminas Amidas
Grupo funcional -CO.OH
-NH2 -CO.NH2
termiancion OICO Amina Amida
EJEMPLO
CUATRO CARBONOS CH3-CH2-CH2-CO.OH
Acido Butanoico
CH3-CH2-CH2-CH2-NH2
Butilamina CH3-CH2-CH2-CO.NH2
Butanamida
CINCO CARBONOS
SEIS CARBONOS
Siete carbonos

INDAGACIONES♥
♥La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar, denominándose a estas soluciones sobresaturadas. El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra.
♥En el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
♥La química de alimentos es el estudio, desde un punto de vista químico, de los procesos e interacciones existentes entre los componentes biológicos (y no biológicos) que se dan en la cocina cuando se manipulan alimentos. Las sustancias biológicas aparecen en algunos alimentos como las carnes y las verduras (y hortalizas), y en bebidas como la leche o la cerveza.

♥Los hidratos de carbono constituyen la principal fuente de energía de cualquier plan alimentario. En niños y adolescentes deben representar entre el 55% y el 60% de la energía requerida o valor calórico diario.


Pero hay que tener en cuenta que la ingesta recomendada de hidratos de carbono varía según la edad, el ejercicio físico y el peso corporal. Los azúcares simples están presentes en alimentos como:
• Azúcar
• Glucosa
• Miel
• Mermelada

♥ S E M A N A 10 ♥

Semana10 martes
Exposición del trabajo Visita al UNIVERSUM
Exposición de Química





Equipo
¿Por qué el carbono es el elemento predominante en los alimentos?

El carbono en los alimentos y su combustión
Material: Cucharilla de combustión, mechero de bunsen o lámpara de alcohol, capsula de porcelana, cucharilla de plástico.
Sustancia. SACAROSA, HARINA DE MAIZ, ACEITE VEGETAL, ALBUMINA DE HUEVO, AGUA.
PROCEDIMIENTO:
-          Colocar EN la capsula de porcelana, cinco mililitros de agua, adicionar una muestra de cada sustancia (UNA POR UNA) agitar y observar la solubilidad.
-          Colocar en la cucharilla de combustión una muestra de cada sustancia y después tres minutos a la flama del mechero, anotar los cambios observados.
OBSERVACIONES:

Sustancia
Formula
Solubilidad en agua (soluble, poco soluble, insoluble.
combustión
SACAROSA

POCO SOLUBLE

HARINA DE MAIZ

SOLUBLE

ACEITE VEGETAL

POCO SOLUBLE

ALBUMINA DE HUEVO

POCO SOLUBLE



Conclusiones: Con dicho experimento pudimos comprobar en dichas sustancias que el carbono es uno de los alimentos más importantes y presentes en nuestros alimentos.
♥RECAPITULACION 10♥

EL DIA MARTES CADA EQUIPO PRESENTO SU PROYECTO D EVIDEO SOBRE EL UNIVERSUM Y LA SALA DE LA QUIMICA AL TERMINAR REALIZAMOS UN EXPERIMENTOS EN EL CUAL VIMOS LA SOLUBILIDAD DE VARIAS SUSTANCIAS Y VER LA REACCION AL QUEMARSE.
EL DIA JUEVES PUSO UN GRUPO FUNCIONAL DEL CARBONO CON SU TERMINACION Y ALGUNOS EJEMPLOS, VIMOS LA TERMINACION DE ALCHOLES, AMIDAS, AMINAS, ENTRE OTRAS. AL FINAL CADA QUIEN PASO A COMPLETAR UN EJERCICIO SOBRE LO ANTERIOR.

 

sábado, 12 de marzo de 2011

♥ SEMANA 9 ♥

MARTEES♥


ALIMENTOS

Equipo
¿Por qué comemos?

¿Qué tipo de sustancias constituye a los alimentos?

1
Así pues, los objetivos de la alimentación son:

- Satisfacer nuestras necesidades energéticas.
- El mantenimiento y crecimiento de nuestras estructuras corporales.
- La regulación de los procesos vitales para un buen funcionamiento del organismo.

Para poder garantizar una correcta alimentación lo primero que hay que conocer es cuánta energía y nutrientes necesita nuestro cuerpo y dónde los podemos encontrar.

Las sustancias nutritivas son: el agua, las sales minerales, los glúcidos, las proteínas, los lípidos y las vitaminas. Estas sustancias se encuentran en distintas cantidades, determinando el tipo de alimento.
2




Cuando ingerimos alimentos, es decir, cuando comemos, no sólo saciamos nuestro apetito y disfrutamos con ello, sino que estamos aportando a nuestro organismo los nutrientes que necesita para la vida.

Los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano requiere para llevar a cabo distintas funciones y que sólo puede adquirir a través de los alimentos.

Así pues, los objetivos de la alimentación son:

- Satisfacer nuestras necesidades energéticas.
- El mantenimiento y crecimiento de nuestras estructuras corporales.
- La regulación de los procesos vitales para un buen funcionamiento del organismo.

Para poder garantizar una correcta alimentación lo primero que hay que conocer es cuánta energía y nutrientes necesita nuestro cuerpo y dónde los podemos encontrar.


Proteínas:



Son los principales elementos estructurales de las células y tejidos del organismo, es decir, se encargan de la construcción del cuerpo humano y son la base sobre la que se forman los huesos y los músculos.

Las proteínas son necesarias para el crecimiento y desarrollo del cuerpo:

- Mantienen y reparan los tejidos.
- Intervienen en la producción de enzimas metabólicos y digestivos.
- Son constituyentes esenciales de ciertas hormonas.
- Las proteínas participan en los mecanismos de defensa puesto que forman parte de la estructura de los anticuerpos del sistema inmunitario.
- También intervienen en el proceso de coagulación.

Las proteínas están constituidas por aminoácidos, y las encontramos principalmente en la leche y derivados, huevos, carnes y pescados. También las legumbres, cereales y frutos secos tienen proteínas, aunque de menor valor biológico.
3
Cuando ingerimos alimentos, es decir, cuando comemos, no sólo saciamos nuestro apetito y disfrutamos con ello, sino que estamos aportando a nuestro organismo los nutrientes que necesita para la vida.

Los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano requiere para llevar a cabo distintas funciones y que sólo puede adquirir a través de los alimentos.

Así pues, los objetivos de la alimentación son:

- Satisfacer nuestras necesidades energéticas.
- El mantenimiento y crecimiento de nuestras estructuras corporales.
- La regulación de los procesos vitales para un buen funcionamiento del organismo.

Para poder garantizar una correcta alimentación lo primero que hay que conocer es cuánta energía y nutrientes necesita nuestro cuerpo y dónde los podemos encontrar.

Se denomina técnicamente azúcares a los diferentes monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, que generalmente tienen sabor dulce, aunque a veces se refiere incorrectamente a todos los hidratos de carbono.
En cambio se denomina coloquialmente azúcar a la sacarosa, también llamado azúcar común o azúcar de mesa. La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.
Los hidratos de carbono son elementos primordiales, y están compuestos solamente por carbono, oxígeno e hidrógeno.

4
Cuando ingerimos alimentos, es decir, cuando comemos, no sólo saciamos nuestro apetito y disfrutamos con ello, sino que estamos aportando a nuestro organismo los nutrientes que necesita para la vida.
Los nutrientes son sustancias que el cuerpo humano requiere para llevar a cabo distintas funciones y que sólo puede adquirir a través de los alimentos.

En química: grasa es un término genérico para designar varias clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están presentes en muchos organismos, y tienen funciones tanto estructurales como metabólicas.
El tipo más común de grasa es aquél en que tres ácidos grasos están unidos a la molécula de glicerina, recibiendo el nombre de triglicéridos o triacilglicéridos. Los triglicéridos sólidos a temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los que son líquidos son conocidos como aceites. Mediante un proceso tecnológico denominado hidrogenación catalítica, los aceites se tratan para obtener mantecas o grasas hidrogenadas. Aunque actualmente se han reducido los efectos indeseables de este proceso, dicho proceso tecnológico aún tiene como inconveniente la formación de ácidos grasos cuyas insaturaciones (dobles enlaces) son de configuración trans.
Todas las grasas son insolubles en agua teniendo una densidad significativamente inferior (flotan en el agua).
Químicamente, las grasas son generalmente triésteres del glicerol y ácidos grasos. Las grasas pueden ser sólidas o líquidas a temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y composición. Aunque las palabras "aceites", "grasas" y "lípidos" son todas usadas para referirse a las grasas, la palabra "aceites" es usualmente usada para referirse a lípidos que son líquidos a temperatura ambiente, mientras que la palabra "grasas" es usada para referirse a los lípidos sólidos a temperatura ambiente. La palabra "lípidos" es usada para referirse a ambos tipos, líquidos y sólidos. La palabra "aceites" es usada para cualquier sustancia que no se mezcla con el agua y es grasosa, tales como el petróleo y el aceite de cocina, sin importar su estructura química.
Las grasas forman una categoría de lípidos, que se distingue de otros lípidos por su estructura química y propiedades físicas. Esta categoría de moléculas es importante para muchas formas de vida, cumpliendo funciones tanto estructurales como metabólicas. Estos constituyen una parte muy importante de la dieta de la mayoría de los heterótrofos (incluyendo los humanos).
Ejemplos de grasas comestibles son la manteca, la margarina, la mantequilla y la crema. Las grasas o lípidos son degradadas en el organismo por las enzimas llamadas lipasas.

5
De los alimentos obtenemos los materiales necesarios para el crecimiento, la reparación y la energía. Las células de nuestro cuerpo requieren de los nutrientes y las sustancias reguladoras contenidas en los alimentos, pero en forma soluble en los líquidos de los tejidos. Pero, los alimentos que comemos son sustancias complejas, con frecuencia insolubles. Por tanto, el problema que se le presenta al cuerpo con sus comidas es hacer que los nutrientes y las sustancias reguladoras sean moléculas más pequeñas y solubles para que puedan atravesar las membranas de las células, primero del sistema digestivo. Este proceso recibe el nombre de digestión y es la función que desempeña el sistema digestivo.

Los nutrientes o principios alimenticios son todas las sustancias integrantes normales de los alimentos, por ejemplo el almidón de los vegetales, la grasa de la leche, etc.
Los nutrientes esenciales o principios nutritivos son sustancias integrantes del organismo, cuya ausencia del régimen o su disminución por debajo de un límite mínimo, ocasiona después de un tiempo variable una enfermedad carencial. Ejemplo de nutrientes esenciales son: algunos aminoácidos, la vitamina A, el hierro, el calcio, etc.

Las sustancias orgánicas son:
-Glúcidos: También denominados azúcares por ser solubles en agua y tener sabor dulce. Los glúcidos se dividen en monosacáridos (glucosa), disacáridos (sacarosa) y polisacáridos (almidón).
-Lípidos: Son sustancias que se disuelven poco o nada en agua (grasas y colesterol). Las grasas vegetales son líquidas a temperatura ambiente y las animales son sólidas. Los lípidos se descomponen en glicerina y ácidos grasos.
-Proteínas: Son cadenas de aminoácidos (hemoglobina y gluten). Se diferencian unas de otras por el número, tipo y disposición de los aminoácidos.
-Vitaminas: Sustancias orgánicas que nuestro organismo necesita en cantidades muy pequeñas. Son imprescindibles. Son vitaminas: vitamina A, su falta produce xeroftalmia (ceguera nocturna); vitamina C, su falta produce escorbuto…

6


Comemos para vivir, para el crecimiento, la reparación y la energía.

-Vitaminas: Sustancias orgánicas que nuestro organismo necesita en cantidades muy pequeñas. Son imprescindibles. Son vitaminas: vitamina A, su falta produce xeroftalmia (ceguera nocturna); vitamina C, su falta produce escorbuto…


♥ RECAPITULACION 9♥

El día martes vimos acerca sobre los tipos de alimentos y lo que nos proporcionan al cuerpo como son vitaminas, lípidos, proteinas, grasas, entre otras. También completamos una tablaa escribiendo el porqué comemos.
El dia jueves fuimos a una conferencia en audivisual en la cuaal se festejo el año internacional de la Quimica donde se expuso sobre los polímeros, nanocompuestos y arcillas.

INDAGACIONES:♥

Tipos de alimentos

De acuerdo con su composición química, podemos establecer esta clasificación de los alimentos:
  1. Inorgánicos: no aportan energía: agua, minerales y oligoelementos.
  2. Orgánicos: principios inmediatos (hidratos de carbono, grasas y proteínas) y vitaminas.

    Existe gran variabilidad en la proporción en que encuentran cada uno de ellos en los alimentos naturales. Unos poseen gran cantidad de algún grupo y carecen de otras. Por ello se ha establecido la siguiente clasificación de los alimentos según su función nutricional:
  3. Alimentos energéticos: aquellos que son ricos en hidratos de carbono y/o grasas.
  4. Alimentos plásticos o formadores: en ellos predominan las proteínas y el calcio.
  5. Alimentos reguladores: ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos.
  6. ¿Para qué sirven los alimentos?
    Los alimentos se presentan en muchas formas diferentes aunque siempre poseen las mismas funciones químicas básicas: suministrar la energía necesaria a las células del cuerpo y ejercer las funciones de materia prima para el crecimiento, la restauración y el mantenimiento de los tejidos y órganos vitales. Las diferentes sustancias que cumplen estas funciones se denominan nutrientes. Ya que los carbohidratos y las grasas constituyen la fuente energética principal, el valor de cualquier clase de alimento depende primordialmente de su contenido de estos dos nutrientes.
    La sensación de hambre, o bien, de haberse excedido en la comida, sirve para asegurar que se ha ingerido la cantidad de alimento adecuada para cubrir las necesidades energéticas individuales. No obstante, el cuerpo humano también dispone de otras fuentes de energía adicionales, almacenadas y acumuladas en forma de glucógeno y grasas. El glucógeno es un polisacárido de reserva que se forma a partir de moléculas de glucosa absorbidas de los carbohidratos no utilizados para la producción de energía en el momento de su ingestión. Cualquier exceso que no se puede guardar en forma de glucógeno es almacenado en forma de grasa.

    BIBLIOGRAFIA:♥
    http:google.com
    http:wikipedia.com

    http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/alisirv.htm

sábado, 5 de marzo de 2011

SEMANA 8♥ ACTIVIDADES..RECAPITULACION E INDAGACION♥


Equipo
Métodos de Preservación Del suelo
1
Fertilidad
La fertilidad de un suelo independientemente de su composición fisicoquimica depende casi exclusivamente de su biomasa o biodiversidad,  la biomasa (conjunto de seres vivos ya sean vegetales, animales, bacterias u hongos) mantiene condiciones aptas para su preservación, ya sea a través del aporte de materia orgánica , deyecciones, o la densidad de seres vivos y su interacción en su medio, razón por la cual los suelos de las áreas boscosas son extremadamente fértiles. pero no se engañen, los suelos desérticos son en realidad los mas fértiles, por su elevado numero de  sales,  minerales y otros componentes que se fueron depositando con el paso del tiempo, tras la desaparición de la biomasa por el cambio climático su condición impidió el arraigo de vida vegetal desertizandose, testigo de ello son los suelos cultivados de países con altos rendimientos de cosecha por lote, A la cabeza esta Egipto, Israel, Australia, el oeste de EE.UU, India o México por citar algunos.
Como aumentar la fertilidad de un suelo:
Un suelo no puede obtener nutrientes por si solo, como antes hemos expuesto se necesita de una biomasa para poder mantenerlo productivo, pero esto no significa que transformaremos el terreno en un jardín, sino que trabajemos sinergicamente a fin de poder incrementar los beneficios sin tener que trabajar en demasía o gastar dinero en productos químicos.
Antes de cualquier cuestión es necesario saber que tipo de suelo poseemos, a fin de evaluar su naturaleza, su ph, su porcentaje de retención de humedad, su permeabilidad entre otros factores a fin de determinar como accionar eficazmente sin derrochar tiempo y dinero.
técnicas de enriquecimiento del suelo.
  • Acolchados: la utilización de acolchados de materiales orgánicos ayuda a mantener el suelo fresco , húmedo y apto para que los microorganismos actúen favorablemente  a los cultivos, plantas con acolchados desarrollan más su sistema radicular que otras sin acolchado, por ende aumenta la capacidad de nutrición y crecimiento.
Los materiales pueden ser: paja, restos secos de cultivos anteriores, hojas secas, aserrín, cascaras de semillas incluso restos de papel triturado o algodón han sido utilizados en esta técnica, también se pueden aplicar elementos inorgánicos como plásticos biodegradables, los cuales se  suelen utilizar en cultivos de fresas, si bien de por si no aportan mas que una mera protección, hemos probado colocar acolchado extra entre la tierra de cultivo y el film plástico a fin de que la humedad dentro del mismo favorezca la descomposición de este.
nota: los films negros son los mas utilizados, pero su color favorece su rápida degradación ademas de que podría incluso recalentar el suelo matando las pequeñas radiculas superficiales, lo mejor es el film blanco, ya que refleja la luz mejorando la fotosíntesis notablemente.
  • Abonado: En cuanto al abonado el abanico de posibilidades es amplio,  podemos encontrar diferentes categorías:
  1. Camas de animales, pelo y restos orgánicos de animales vivos (deposiciones).
  2. Restos orgánicos de alimentos, otros cultivos procesados, restos de forraje, aserrín, algas de arroyos, restos de papel ya fuera de proceso de reciclaje y otros desechos orgánicos derivados de vegetales.
  3. Elementos químicos no industriales, tales como cenizas volcánicas,  forestales, cenizas (de productos vegetales o animales), barros de los lechos de arroyos o rios (resaca).
    http://html.rincondelvago.com/000205391.png
Todos estos elementos funcionan eficazmente entre si  para enriquecer el suelo con elementos que la biomasa ya ha producido y han sido desechados por actividades humanas previas, seguramente hay mas elementos de los cuales obtener  abonos pero estos son los mas eficaces y económicamente viables y seguros.
Lo mejor es aportarlos al terreno antes de cultivar, o descomponemos y/o mezclamos con tierra en un área de composta a fin de que se vuelvan mas aprovechables con el cultivo y el terreno.
2

3
La agricultura dio un salto cuando se descubrieron y aplicaron los abonos químicos, pero hoy se confronta el problema del aumento de la salinidad de los suelos, provocado por el exceso de abonos. Un análisis previo, en laboratorios especializados, de las características físico-químicas del suelo en función de cada cultivo, permite la aplicación de los fertilizantes adecuados en las cantidades óptimas, evitando los excesos. El movimiento de agricultura orgánica ha avanzado en encontrar y difundir tecnologías que contrarresten las negativas secuelas sobre el suelo de la llamada revolución verde y los agroquímicos.
4

5

6
conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a la población para erradicar tres prácticas muy negativas:

· La quema de los rastrojos o residuos agrícolas:
Estos residuos son materia orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo.

· La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales:
El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las vertientes occidentales, en las laderas de los valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta.

· El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud forestal y de protección:
Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la agricultura y la ganadería (clases F y X) sin ningún control, y se talan y queman los bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los ríos y de la infraestructura vial y urbana.

La conservación del suelo se logra por métodos naturales y artificiales.

1. Métodos naturales


· Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las orillas de los ríos y en las laderas. Esto implica el evitar la quema de la vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del suelo; deteriora el hábitat de la fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso agua.

· Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas.

· Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la erosión.

· Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc.

· Rotar cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo.

· Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las cosechas.

2. Métodos artificiales


· Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes.

· Construir zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente.

· Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión.

· Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. El abonamiento debe evitar el uso exagerado de fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la microflora y microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.


JUEVES♥
Preservación del Suelo del cerro de Zacapetetl
Material: Dos botellas desechables de plástico con tapa, vaso de precipitados de 100 ml, agitador de vidrio.
Sustancias: Fosfato de sodio o calcio, hidróxido de amonio, suelo del cerro de zacaltepetl, semillas de frijol.
Procedimiento:
1.- Formar el mini invernadero con la botella de plástico desechable.
2.- Colocar en el vaso de precipitados, 50 mililitros de agua, adicionar medio gramo de fosfato de calcio o sodio y un mililitro del hidróxido de amonio.
3.- Colocar en la copa del mini invernadero el suelo de en medio y cuatro semillas de frijol, y humedecer  con la solución del paso 2.
4.- Preparar una disolución de un gramo de fosfato de sodio o calcio y dos mililitros del hidróxido de amonio en 50 mililitros de agua.
5.- Colocar en la otra copa del min invernadero el suelo de abajo del cerro y cuatro semillas de frijol, humedecer con la disolución del paso 4.
6.- Colocar la copa de cada mini invernadero sobre la base de la botella con agua y colocar al sol, hacer el seguimiento de la germinación de cada suelo regenerado.
Observaciones:
Fuimos elaborando el procedimiento de manera adecuada, fuimos viendo los materiales que se tenían que conseguir para realizar dicho experimento y con cuidado agregar las sustancias/ compuestos.
Conclusiones:
Con este experimento iremos viendo con los días el avance que se tendrá al irse desarrollando. Ya que antes habíamos hecho uno parecido sobre la preservación del suelo pero ahora en este caso le agregamos nitrógeno y fosfato de calcio para así generar más rápido su desarrollo e irlo enriqueciendo.

RECAPITULACIÒN:♥
El dia martes hizimoz una lectura acerca de los  metodos artificiales y naturales que pueden ayudar al desarrollo de nuestro suelo y los demás metodos de preservación de dicho suelo. 
El dia jueves con el material de botellas, tierra, un pedazo de trapo, agua, frijoles, nitrogeno y fosfato de calcio. Elaboramos un experiemento de germinación pero ahora enriqueciendolo con dichas sustancias para asi aumentar su desarrollo, y al ultimo los dejamos en el sol para que veamos el avance de éstos mismos.

IMAGENES!♥♥






INDAGACIONES:
La erosión, la compactación, el aumento de la salinidad y de la acidez del suelo son los mayores problemas relacionados con su manejo inadecuado y podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema productivo, si prácticas correctas no son adoptadas.
La población del mundo llega a cerca de 6 mil millones de habitantes, obligando a la humanidad a disponer de al menos mil millones de hectáreas agrícolas. Las áreas con un manejo inadecuado reducen significativamente su potencial productivo, por lo cual hoy se trabaja para renovar y acondicionar las técnicas productivas, a la preservación de los recursos naturales en general y del suelo en particular. Se debe observar que los recursos son limitados, no pudiendo ser desperdiciados.

Conservación de los organismos del suelo Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave de su conservación. El suelo es un ecosistema que incluye desde los microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la lombriz de tierra.
Los efectos positivos de la lombriz son bien conocidos, al airear, al crear drenajes y al promover la disponibilidad macronutrientes. Cuando excretan fertilizan el suelo con fosfatos y potasio. cada lombriz puede excretar 4,5 kg por año.
También los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de macronutrientes. Por ejemplo, la fijación de nitrógeno es realizada por bacterias simbióticas. Estas bacterias tienen la enzima denominada nitrogenasa, que combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno, para producir amoníaco, que es convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos. Algunas bacterias nitrificantes tales como Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las legumbres. Establecen una relación mutualística con la planta, produciendo el amoníaco a cambio de los carbohidratos. Varios hongos desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas con las raíces de plantas vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales, del agua, y de alimentos orgánicos a la planta, mientras que extraen a los azúcares y a los aminoácidos de la planta.
A menudo hay consecuencias imprevistas e involuntarias del uso de químicos sobre los organismos del suelo. Así cualquier uso de pesticidas se debe emprender solamente después del análisis cuidadoso de las toxicidades residuales sobre los organismos del suelo, así como de los componentes ecológicos terrestres.

La erosion hídrica reduce significativamente el potencial de producción en los campos. El agua que escurre decapita el horizonte superior del suelo (el más fértil). En terrenos con pendiente, este problema se evita si se reduce la velocidad del agua con la utilización de canales de evacuación de excedentes hídricos, denominados "terrazas". Las terrazas constan de un canal de intercepción y un lomo de tierra, cruzan la pendiente de tal manera, que el agua que captan es ordenada y encausada hacia un canal de desagüe que deposita los excedentes fuera del lote con una velocidad no erosiva, pero además de frenar un escurrimiento excesivo estas obras fomentan la infiltración del agua, es decir que aseguran que la mayoría de las gotas de agua que entran a el campo se queden allí, almacenando mas agua para el cultivo. La medición de estas obras hidráulicas es llevada a cabo por ingenieros agrónomos y se utilizan para su construcción implementos tales como arados, rastras de discos, palas de arrastres, terraceadores y motoniveladoras. Estas obras previenen la formación de surcos y zanjas, algunos de estos con un ancho de 20 m y una profundidad de 4 m dependiendo de la intensidad y longitud de la pendiente.

Abono verde 

Consiste básicamente en sembrar un cultivo, sin el objetivo de aprovechamiento económico y única o principalmente para mantener el suelo cubierto y disminuir la erosión entre los períodos de cultivos comerciales, o entre las filas de los cultivos permanentes. Como normalmente se plantan especies que aumentan la fertilidad del suelo, como las leguminosas, que fijan el nitrógeno directamente o con la ayuda de bacterias, el resultado es una mayor productividad en el siguiente período. Existen también plantas que reducen la compactación del suelo con sus raíces profundas.

Métodos artificiales

· Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes.

· Construir zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente.

· Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión.

· Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. El abonamiento debe evitar el uso exagerado de fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la microflora y microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización.